Lo que conocemos actualmente como IVA, en las antiguas civilizaciones como la egipcia y la ateniense existia un impuesto a las ventas. Despues de la primera guerra mundial a la legislacion de muchos paises y se fue generalizando.
en terminos generales el IVA es un impuesto nacional a los consumos que tiene que ser abonado por las personas en cada una de las etapas del proceso economico, el proporcion al valor agregado del producto, asi como la realizacion de determinadas obras y locacione, y la prestacion de servicios.
martes, 2 de agosto de 2011
viernes, 29 de julio de 2011
CLASIFICION DE CUENTAS CONTABLES
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
Las cuentas se clasifican en primer lugar en dos grandes grupos:
CUENTAS REALES:
Este grupo estará representado pro los bienes, derecho y obligaciones de la empresa, es decir, lo integran el activo, pasivo y el capital, está se denomina cuentas reales porque el saldo de esta cuenta representa lo que tiene una empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y lo cual puede ser comprobado por el bien o por el documento existente; por eso algunos autores señalan como cuentas palpables. Además, las cuentas reales tienen las características de ser cuentas de carácter permanente es decir, que su saldo se traspasa de un saldo a otro, las cuentas reales van a conformar el estado financiero como lo es el “Balance general”.
CUENTAS NOMINALES
Tienen como característica principal es que son cuentas temporales, estas duran abiertas lo que dura el ejercicio contable de la empresa, y al finalizar este, son cerradas y su resultado es traspasado a la cuenta capital quien es en definitiva la cuenta que va ser afectada por los beneficio o pérdida del negocio.
Las cuentas nominales se crean cada ejercicio de la empresa para registrar los ingresos, los costos, gastos, pérdidas y en consecuencia poder determinar los resultados obtenidos por la empresa en ese ejercicio, por ello se le conoce como cuenta de resultados.
Además de las cuentas reales y nominales encontramos también las cuentas Mixtas y las cuentas de Orden.
CUENTAS MIXTAS
Son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada esta formado por una parte real y otra parte nominal, sin embargo al cierre económico todo su saldo debe ser de naturaleza real como por ejemplo, algunos prepagados o diferidos.
CUENTAS DE ORDEN
Son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o transacciones que no afectan al activo, el pasivo, el patrimonio o las operaciones del periodo, pero de una u otra forma, las transacciones que las generaron implican alguna responsabilidad para la empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas. Las cuentas de orden son presentados al pie del balance general, las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del total del pasivo y patrimonio. Las cuentas de orden se caracterizan por denominarse tanto la deudora como la acreedora de igual forma, pero con la diferencia que a la cuenta acreedora, se le agrega el sufijo per-contra.
CAJA
Cuenta real de activo circulante. Refleja el dinero disponible en la empresa en un momento determinado, su saldo puede ser deudor o cero, en ningún caso esta cuenta puede tener saldo acreedor. También se puede decir que es el dinero propiedad de la empresa, existente en su propia oficina para la fecha del balance.
FONDOS FIJOS
Cuenta real de activo circulante, llamada comúnmente Caja Chica, es una cantidad de dinero en curso legal determinado por la empresa para entender pagos menores de carácter general o de carácter previamente determinado.
BANCOS
Cuenta real de activo circulante. Comprende el efectivo que la empresa tiene depositado en instituciones bancarias o de crédito, siempre y cuando el mismo esté disponible. Generalmente este monto está representado por cuentas corrientes.
Se utiliza esta cuenta para registrar el dinero que tenemos depositado en los bancos con los que trabajamos, el saldo en esta cuenta puede ser deudor o cero y en muy escasas excepciones puede tener saldo acreedor.
PLAZOS FIJOS
Cuenta real de activo circulante. Período concedido por el pago de una deuda o para la presentación al pago de determinados documentos financieros, dentro del cual no se producen interés de demora o penalización.
COLOCACIONES
Cuenta real de activo circulante. Son todas aquellas acciones y bonos que ponen la empresa en juego en la bolsa de valores en un período corto o prolongado para obtener mayores beneficios.
EFECTOS POR COBRAR
Cuenta real de activo circulante. Esta cuenta la utilizamos para registrar lo que nos deben nuestros clientes. Estos activos están representados por letras de cambio, pagarés, etc., los cuales generalmente provienen de ventas a servicios a crédito hechos por la empresa a terceras personas, son documentos de mucho valor jurídicos, por cuanto se pueden hacer exigibles a la fecha de vencimiento o proceder a su cobro por vía judicial en una forma rápida, en otras palabras se originan de las ventas o de los servicios a crédito prestados por la empresa, los mismos se encuentran respaldados por documentos mercantiles de carácter negociable.
EFECTOS POR COBRAR DESCONTADOS
Cuenta real complementaria de activo (Activo circulante). El saldo de la cuenta esta constituido por el valor nominal de los documentos que han sido entregados en descuento a una entidad financiera. Saldo normal Acreedor
CUENTAS POR COBRAR
Cuenta real de activo circulante. Representan el monto total que adeudan los clientes a la empresa, con motivo de las ventas o servicios que el mismo presta representadas por facturas o Notas de Débitos.
PROVISON PARA CUENTAS INCOBRABLES
Cuenta real de valuación activo (Activo circulante) Algunas de las cuentas por cobrar – cliente se convierten en incobrables, por esta razón suele establecer una previsión que disminuye en el acto circulante las Cuentas por Cobrar a fin de dejarlas en la cantidad que se estima que en definitiva va a ser cobrada.
Esta previsión es una cuenta de valoración de carácter acreedor y en el balance se presenta disminuyendo las Cuentas por Cobrar.
Generalmente al finalizar el ejercicio contable se estima un monto de la previsión para Cuentas Dudosas, es decir, debe calcularse cuanto de las Cuentas por Cobrar abiertas a la fecha de cierre, o sea, el saldo de Cuentas a Cobrar, cuya gestión de cobro se haga durante el ejercicio.
CUENTAS POR COBRAR FUNCIONARIOS
Cuenta real de activo circulante. Esta compuesta por prestamos, ventas o los saldos de anticipos de gastos que no han sido reportados o relacionados.
CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS
Cuenta real de activo circulante. Esta conformada por prestamos realizados, anticipos otorgados a empleados por gastos a cuenta de la empresa y que no han sido reportados ni relacionados.
Luego de entregado un anticipo, el empleado debe pasar su correspondiente relación de gastos a fin de justificar el monto que se le otorgo como anticipo, y si el gasto realizado a cuenta de la empresa fue mayor al monto del anticipo y el empleado coloco de su dinero personal, se le hará el reembolso correspondiente y en caso de que hubiese sido menor al anticipo, entonces el empleado deberá rembolsar a la empresa la cantidad que tenga como sobrante.
CUENTAS POR COBRAR ACCIONISTAS
Cuenta real de activo circulante. Esta conformada por todos aquellos prestamos, adelantos, etc. Entregados a los accionistas pendientes por cobrar a los mismos.
ANTICIPOS DADOS A CUENTAS DE CONTRATOS
Cuenta real de activo circulante. Todos aquellos anticipos entregados por concepto de alguna cuenta de contrato en proceso. Por lo general se hace con la finalidad de dar comienzo al mismo y realizar las actividades inherentes al mismo.
ICSVM, CRÉDITO FISCAL
Cuenta real de activo circulante. Es una acreencia que la empresa tiene para que le compense con el débito fiscal. Se genera de las compras realizadas de bienes o la recepción de servicios por parte de una entidad y que representa un impuesto causado que debe ser declarado mensualmente conforme a lo establecido en la ley de Impuesto al Consumo Suntuario y de Ventas al Mayor, actualmente Iva (Impuesto al Valor Agregado)
ADELANTO POR GASTOS A JUSTIFICAR
Cuenta real de activo circulante. Esta cuenta está destinada a registrar todos los desembolsos efectuados a razón de viáticos o cualquier otro tipo de viáticos incurridos por la empresa o los empleados, gastos que aun no han sido efectuados. Saldo deudor.
ADELANTOS DE SUELDO
Cuenta real de activo circulante. Como su nombre lo indica son anticipos que le hace la empresa a sus empleados. Posteriormente, éstos son deducidos de su sueldo.
INVERSIONES TEMPORALES
Cuenta real de activo circulante. Representa inversiones que el comerciante ha hecho en bienes o derechos de fácil convertibilidad en dinero, por ejemplo: cédulas hipotecarias, certificados de ahorros, etc.
Es también conocido como activo especulativo, están representados por acciones, bonos, títulos diversos, que la empresa adquiere con la finalidad de venderlos y convertirlos en dinero en un lapso corto de tiempo y los cuales deben tener como característica que sean de fácil venta.
PROVISION PARA FLUCTUACION DE INVERSIONES TEMPORALES
Cuenta real de valuación de activo (activo circulante). Como se menciono anteriormente las inversiones temporales están representadas por bonos, títulos, etc., que se adquieren para venderlo fácil y rápidamente con la finalidad de obtener beneficios, la empresa también estima una provisión para la fluctuación de estas inversiones debido a que las mismas pueden variar en términos de montos, cantidades en el mercado, es decir sufre determinadas variaciones conforme al comportamiento del mercado.
INVENTARIOS DE MERCANCÍAS
Cuenta de activo circulante, es el dinero que la empresa tiene invertido en mercancías para la venta. Son los conocidos artículos que compra la empresa, para la venta, lo constituyen los bienes adquiridos por la empresa con la finalidad exclusiva de destinarlos a la venta.
Los artículos incluidos en este renglón deben estar registrados a su precio de costo, o al precio existente para ese momento en el mercado, si es menor que el costo.
En el caso de una empresa comercial estará representada por la existencia de mercancía para la venta en una fecha determinada, en cambio, en el caso de una empresa industrial estará representada por el inventario de materia prima, productos en proceso e inventario de productos terminados.
INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS
Cuenta Real de activo circulante y está representada por todos aquellos productos elaborados totalmente ya listos para ser vendidos. Esta formada por los bienes que se originan de la transformación de materias primas y la inclusión de otros como la mano de obra directa y costos indirectos de producción. Este tipo de inventario se origina en empresas con procesos de manufactura o fabricación, las principales operaciones que se dan con estos activos son:
· Terminación de productos.
· Ventas de productos.
PROVISION PARA OBSOLESCENCIA DE PRODUCTOS TERMINADOS
Cuenta real de valuación de activo (activo circulante). Representa el monto estimado de productos terminados obsoletos, vencidos o dañados, y que de acuerdo a las circunstancias no podrán ser realizados en efectivo mediante las ventas a clientes
INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO
Los inventarios de productos en proceso corresponden a costos incorporados en empresas de manufactura y que están formados por los siguientes componentes:
· Materia Prima: Formado por los materiales que utiliza la fábrica en la elaboración de sus productos, y que forman parte indispensable del producto terminado.
· Mano de obra directa: Representada por el recurso humano directo en la fabricación de productos.
· Costos indirectos de producción: Comprende todos aquellos montos indirectos incluidos en la fabricación.
Desde el punto de vista contable se debe agregar el monto de cada uno de los componentes nombrados. Dos operaciones se distinguen con los inventarios en proceso:
· Incorporación de costos a los productos en proceso
· Terminación de los productos
INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA
Es una cuenta real de activo circulante. La materia prima comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración de un producto, pero en las cuales todavía no se han aplicado ningún trabajo de transformación por parte de la empresa.
PROVISION PARA PÉRDIDAS DE MATERIA PRIMA
Cuenta Real de valuación de activos (activo circulante). Partida que calcula la empresa para futuras eventualidades por pérdidas en materias primas.
INVENTARIOS DE MATERIALES Y SUMINISTROS
Es una cuenta real de Activo circulante. Son aquellos artículos terminados que se adquieren para ser usados en el proceso de fabricación en forma directa o indirectamente y que por razones de costo o cantidad no se computan por unidad producida.
PROVISION PARA OBSOLESCENCIA DE MATERIALES Y SUMINISTROS
Cuenta real de valuación de activo (activo circulante). Representa el monto estimado de materiales y suministros obsoletos, vencidos o dañados, y que de acuerdo a las circunstancias no podrán ser utilizados o no formaran parte de la fabricación.
INVENTARIOS EN TRÁNSITO
Cuenta real de Activo circulante. Esta cuenta registra mercancías que la empresa ha comprado y que por ende le pertenecen pero que aún no han llegado a su poder.
IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPÀDO
Cuenta real de activo circulante. Representa los montos de los impuestos pagados antes de su vencimiento real.
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO
Cuenta real de activo circulante. Cuando se contrata una póliza de seguro de cualquier tipo, debe cancelarse al momento de contratar la póliza, entonces se ha cancelado un gasto que va a tener en el próximo año, si el seguro se hizo por un año.
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO
Cuenta real de activo circulante. Cuando se pide un préstamo a un banco, éste no le da el dinero que él pidió completo, sino que le da lo pedido menos los intereses correspondientes al plazo que usted solicitó, es decir, le cobra los intereses por anticipado.
ALQUILERES PAGADOS POR ANTICIPADO
Cuenta real de activo circulante. Corresponde al monto adquirido por concepto de alquiler el cual debe ser cancelado por anticipado, ya sea por condiciones de contrato, por inicio de alquiler donde por lo general se cobran meses del mismo por anticipado.
PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO
Cuenta real de activo circulante. Todos aquellos gastos por conceptos de publicidad los cuales son cancelados antes de ser adquirido algún producto o servicio de publicidad. Por ejemplo anuncios en prensa, revistas y otros deben ser cancelados por adelantado antes de su publicación.
SUMINISTROS DE OFICINA
Cuenta real de activo circulante. Es el material que se adquiere para usar (gastar) en su oficina: clips, grapas, lápices, papel, tipex, etc., que tiene su existencia para consecutivamente gastarlo en la medida en que sea necesario.
EFECTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO
Cuenta real de activo no circulante. Son todos aquellos activos representados por letras o pagares, que generalmente provienen de ventas o servicios prestados a crédito y que son efectos a favor de la compañía a ser cobradas en un largo periodo de tiempo es decir a largo plazo.
CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO
Cuenta real de activo no circulante. Representa el monto adeudado por clientes por concepto de ventas o servicios prestados y que en un determinado periodo de tiempo establecido serán cancelados.
HIPOTECAS POR COBRAR
Cuenta real de activo no circulante. Derecho real que grava bienes inmuebles, sujetándolos a responder del cumplimiento de una obligación o del pago de una deuda. Y que representa para la compañía un valor por cobrar.
INVERSIONES EN ACCIONES
Cuenta real de activo no circulante. Una sociedad anónima constituye un capital común, por medio de la emisión y suscripción de acciones, las acciones son parte del capital común de la compañía, el accionista puede adquirir las acciones al momento de crear el capital común o puede adquirirlo de cualquier accionista que venda sus acciones.
INVERSIONES EN BONOS
Cuenta real de activo no circulante. Son títulos de créditos emitidos por una entidad gubernamental, industrial o financiera, con el fin de obtener efectivo, comprometiéndose a pagar por ello una taza fija de interés y en algunos casos una retribución anual adicional.
INVERSIONES EN INMUEBLES
Cuenta real de activo no circulante. Son todos aquellos inmuebles adquiridos y que representan una inversión para la compañía, pueden ser por ejemplo casas, edificios, galpones, etc.
INVERSIONES EN COMPAÑIAS FILIALES
Cuenta real de activo no circulante. Representada por aquellas inversiones colocadas en compañías filiales con objetivos variados, como por ejemplo inyecciones de capitales, compra de bienes o servicios a ser colocados en la filial. La filial representa una extensión de la compañía y que mantiene una relación comercial una de la otra.
PROVISION PARA FLUCTUACIONES DE VALORES EN EL MERCADO
Cuenta real de valuación de activo (no circulante). Es una previsión que estima la empresa y representa las fluctuaciones de valores que puedan ocurrir en el mercado y puedan afectar el valor de las acciones, bonos etc.
TERRENOS
Cuenta real de activo no circulante. Representa todos aquellos Sitios o espacio de tierra propiedad de la compañía.
EDIFICIOS
Cuenta real de activo no circulante. Refleja el o los edificios comprados por la empresa para alquilarlos y obtener unos ingresos adicionales o para vender posteriormente el terreno más caro (como inversión). Pero cuando se trata del edificio de uso diario de la empresa con sus oficinas, almacenes o fábrica (como activo fijo). Este no es adquirido por la empresa con fines especulativos, sino con la finalidad de usarlos en las actividades normales de ella.
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Cuenta real de activo no circulante. Son todas aquellas maquinarias y equipos que tiene la empresa para la realización de sus actividades comerciales correspondientes a fabricación, modificación o servicios.
MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA
Cuenta real de activo no circulante. Esta compuesto por todos aquellos muebles y enceres que sean propiedad de la empresa y que son utilizados en áreas de producción o servicios, entre ellos se mencionan estantes, escritorios, archivos, sillas, entre otros.
EQUIPOS DE COMPUTACION
Cuenta real de activo no circulante. Compuesta por todos los equipos de computación propiedad de la compañía, computadoras, sistemas informáticos. Etc.
VEHÍCULOS
Cuenta real de activo no circulante. Son los vehículos que tiene la empresa para usos diferentes al reparto de mercancía y traslados varios.
MEJORAS A PROPIEDADES ARRENDADAS
Cuenta real de activo no circulante. Cuando una empresa alquila un local para su funcionamiento, generalmente el contrato de alquiler establece que las mejoras hechas al local quedarán a beneficio del propietario, estos locales no siempre están adaptados para cualquier tipo de negocios de manera que el inquilino debe hacer ciertos arreglos, esto pro supuesto, es un gasto que quedará allí cuando deje el local.
INSTALACIONES
Conjuntos de elementos propiedad de la empresa que junto con la maquinaria y el mobiliario intervienen de forma directa o indirecta en la transformación, distribución o ventas de las materias primas, producto semielaborado o elaborados resultantes de la actividad habitual de la misma. Cuenta de activo que recoge el coste de adquisición de estos elementos en su debe y en el haber las amortizaciones efectuadas sobre el mismo.
ACTIVOS ARRENDADOS BAJO CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS CAPITALIZABLES (LEASING).
Cuenta real de activo no circulante. Contrato de arrendamiento financiero por el que una de las partes contratantes (la sociedad) adquiere la propiedad de un bien de equipo (por lo general maquinaria) de su fabricante, y lo cede en uso a la otra parte contratante (arrendatario financiero o usuario) durante un plazo prefijado y a cambio de una cantidad periódica. Este contrato de arrendamiento o de Leasing es impulsado por el usuario que necesita adquirir un bien de equipo, comprueba su precio e incluso entra en tratos con el fabricante y una vez obtenida la información, acude a la sociedad de Leasing para que ésta adquiera la propiedad del bien del fabricante y acto seguido se le ceda para su utilización y explotación al usuario.
En definitiva, la sociedad adquiere el bien en interés de quien va a usarlo o extraer utilidad del mismo y porque éste se lo ha solicitado, con lo que la sociedad no asume el riesgo de comprar un bien y luego no encontrar usuario.
ACTIVOS EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Cuenta real de activo no circulante. Son aquellas maquinarias y equipos que pueden fabricar la propia empresa para su uso. En consecuencia se supone que la fabricación de activos fijos para la empresa se hará en los períodos en los cuales la fábrica se encuentra en un nivel bajo de producción de artículos para la venta.
DEPRECIACIONES
Las depreciaciones son cuentas Reales complementarias de activo (activo no circulante). Podemos definirla como la pérdida de valor que sufren algunos activos fijos, bien sea por el proceso de desgaste a que son sometidos, o bien por la obsolescencia o antigüedad de estos grupos activos.
Los activos fijos son aquellos bienes, de características más o menor permanentes en cuanto a durabilidad, que la empresa posee, con la finalidad de utilizarlos en sus operaciones normales y cuya intención no es vender.
PLAN UNICO DE CUENTAS
Las cuentas se clasifican en primer lugar en dos grandes grupos:
CUENTAS REALES:
Este grupo estará representado pro los bienes, derecho y obligaciones de la empresa, es decir, lo integran el activo, pasivo y el capital, está se denomina cuentas reales porque el saldo de esta cuenta representa lo que tiene una empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y lo cual puede ser comprobado por el bien o por el documento existente; por eso algunos autores señalan como cuentas palpables. Además, las cuentas reales tienen las características de ser cuentas de carácter permanente es decir, que su saldo se traspasa de un saldo a otro, las cuentas reales van a conformar el estado financiero como lo es el “Balance general”.
CUENTAS NOMINALES
Tienen como característica principal es que son cuentas temporales, estas duran abiertas lo que dura el ejercicio contable de la empresa, y al finalizar este, son cerradas y su resultado es traspasado a la cuenta capital quien es en definitiva la cuenta que va ser afectada por los beneficio o pérdida del negocio.
Las cuentas nominales se crean cada ejercicio de la empresa para registrar los ingresos, los costos, gastos, pérdidas y en consecuencia poder determinar los resultados obtenidos por la empresa en ese ejercicio, por ello se le conoce como cuenta de resultados.
Además de las cuentas reales y nominales encontramos también las cuentas Mixtas y las cuentas de Orden.
CUENTAS MIXTAS
Son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada esta formado por una parte real y otra parte nominal, sin embargo al cierre económico todo su saldo debe ser de naturaleza real como por ejemplo, algunos prepagados o diferidos.
CUENTAS DE ORDEN
Son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o transacciones que no afectan al activo, el pasivo, el patrimonio o las operaciones del periodo, pero de una u otra forma, las transacciones que las generaron implican alguna responsabilidad para la empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas. Las cuentas de orden son presentados al pie del balance general, las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del total del pasivo y patrimonio. Las cuentas de orden se caracterizan por denominarse tanto la deudora como la acreedora de igual forma, pero con la diferencia que a la cuenta acreedora, se le agrega el sufijo per-contra.
CAJA
Cuenta real de activo circulante. Refleja el dinero disponible en la empresa en un momento determinado, su saldo puede ser deudor o cero, en ningún caso esta cuenta puede tener saldo acreedor. También se puede decir que es el dinero propiedad de la empresa, existente en su propia oficina para la fecha del balance.
FONDOS FIJOS
Cuenta real de activo circulante, llamada comúnmente Caja Chica, es una cantidad de dinero en curso legal determinado por la empresa para entender pagos menores de carácter general o de carácter previamente determinado.
BANCOS
Cuenta real de activo circulante. Comprende el efectivo que la empresa tiene depositado en instituciones bancarias o de crédito, siempre y cuando el mismo esté disponible. Generalmente este monto está representado por cuentas corrientes.
Se utiliza esta cuenta para registrar el dinero que tenemos depositado en los bancos con los que trabajamos, el saldo en esta cuenta puede ser deudor o cero y en muy escasas excepciones puede tener saldo acreedor.
PLAZOS FIJOS
Cuenta real de activo circulante. Período concedido por el pago de una deuda o para la presentación al pago de determinados documentos financieros, dentro del cual no se producen interés de demora o penalización.
COLOCACIONES
Cuenta real de activo circulante. Son todas aquellas acciones y bonos que ponen la empresa en juego en la bolsa de valores en un período corto o prolongado para obtener mayores beneficios.
EFECTOS POR COBRAR
Cuenta real de activo circulante. Esta cuenta la utilizamos para registrar lo que nos deben nuestros clientes. Estos activos están representados por letras de cambio, pagarés, etc., los cuales generalmente provienen de ventas a servicios a crédito hechos por la empresa a terceras personas, son documentos de mucho valor jurídicos, por cuanto se pueden hacer exigibles a la fecha de vencimiento o proceder a su cobro por vía judicial en una forma rápida, en otras palabras se originan de las ventas o de los servicios a crédito prestados por la empresa, los mismos se encuentran respaldados por documentos mercantiles de carácter negociable.
EFECTOS POR COBRAR DESCONTADOS
Cuenta real complementaria de activo (Activo circulante). El saldo de la cuenta esta constituido por el valor nominal de los documentos que han sido entregados en descuento a una entidad financiera. Saldo normal Acreedor
CUENTAS POR COBRAR
Cuenta real de activo circulante. Representan el monto total que adeudan los clientes a la empresa, con motivo de las ventas o servicios que el mismo presta representadas por facturas o Notas de Débitos.
PROVISON PARA CUENTAS INCOBRABLES
Cuenta real de valuación activo (Activo circulante) Algunas de las cuentas por cobrar – cliente se convierten en incobrables, por esta razón suele establecer una previsión que disminuye en el acto circulante las Cuentas por Cobrar a fin de dejarlas en la cantidad que se estima que en definitiva va a ser cobrada.
Esta previsión es una cuenta de valoración de carácter acreedor y en el balance se presenta disminuyendo las Cuentas por Cobrar.
Generalmente al finalizar el ejercicio contable se estima un monto de la previsión para Cuentas Dudosas, es decir, debe calcularse cuanto de las Cuentas por Cobrar abiertas a la fecha de cierre, o sea, el saldo de Cuentas a Cobrar, cuya gestión de cobro se haga durante el ejercicio.
CUENTAS POR COBRAR FUNCIONARIOS
Cuenta real de activo circulante. Esta compuesta por prestamos, ventas o los saldos de anticipos de gastos que no han sido reportados o relacionados.
CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS
Cuenta real de activo circulante. Esta conformada por prestamos realizados, anticipos otorgados a empleados por gastos a cuenta de la empresa y que no han sido reportados ni relacionados.
Luego de entregado un anticipo, el empleado debe pasar su correspondiente relación de gastos a fin de justificar el monto que se le otorgo como anticipo, y si el gasto realizado a cuenta de la empresa fue mayor al monto del anticipo y el empleado coloco de su dinero personal, se le hará el reembolso correspondiente y en caso de que hubiese sido menor al anticipo, entonces el empleado deberá rembolsar a la empresa la cantidad que tenga como sobrante.
CUENTAS POR COBRAR ACCIONISTAS
Cuenta real de activo circulante. Esta conformada por todos aquellos prestamos, adelantos, etc. Entregados a los accionistas pendientes por cobrar a los mismos.
ANTICIPOS DADOS A CUENTAS DE CONTRATOS
Cuenta real de activo circulante. Todos aquellos anticipos entregados por concepto de alguna cuenta de contrato en proceso. Por lo general se hace con la finalidad de dar comienzo al mismo y realizar las actividades inherentes al mismo.
ICSVM, CRÉDITO FISCAL
Cuenta real de activo circulante. Es una acreencia que la empresa tiene para que le compense con el débito fiscal. Se genera de las compras realizadas de bienes o la recepción de servicios por parte de una entidad y que representa un impuesto causado que debe ser declarado mensualmente conforme a lo establecido en la ley de Impuesto al Consumo Suntuario y de Ventas al Mayor, actualmente Iva (Impuesto al Valor Agregado)
ADELANTO POR GASTOS A JUSTIFICAR
Cuenta real de activo circulante. Esta cuenta está destinada a registrar todos los desembolsos efectuados a razón de viáticos o cualquier otro tipo de viáticos incurridos por la empresa o los empleados, gastos que aun no han sido efectuados. Saldo deudor.
ADELANTOS DE SUELDO
Cuenta real de activo circulante. Como su nombre lo indica son anticipos que le hace la empresa a sus empleados. Posteriormente, éstos son deducidos de su sueldo.
INVERSIONES TEMPORALES
Cuenta real de activo circulante. Representa inversiones que el comerciante ha hecho en bienes o derechos de fácil convertibilidad en dinero, por ejemplo: cédulas hipotecarias, certificados de ahorros, etc.
Es también conocido como activo especulativo, están representados por acciones, bonos, títulos diversos, que la empresa adquiere con la finalidad de venderlos y convertirlos en dinero en un lapso corto de tiempo y los cuales deben tener como característica que sean de fácil venta.
PROVISION PARA FLUCTUACION DE INVERSIONES TEMPORALES
Cuenta real de valuación de activo (activo circulante). Como se menciono anteriormente las inversiones temporales están representadas por bonos, títulos, etc., que se adquieren para venderlo fácil y rápidamente con la finalidad de obtener beneficios, la empresa también estima una provisión para la fluctuación de estas inversiones debido a que las mismas pueden variar en términos de montos, cantidades en el mercado, es decir sufre determinadas variaciones conforme al comportamiento del mercado.
INVENTARIOS DE MERCANCÍAS
Cuenta de activo circulante, es el dinero que la empresa tiene invertido en mercancías para la venta. Son los conocidos artículos que compra la empresa, para la venta, lo constituyen los bienes adquiridos por la empresa con la finalidad exclusiva de destinarlos a la venta.
Los artículos incluidos en este renglón deben estar registrados a su precio de costo, o al precio existente para ese momento en el mercado, si es menor que el costo.
En el caso de una empresa comercial estará representada por la existencia de mercancía para la venta en una fecha determinada, en cambio, en el caso de una empresa industrial estará representada por el inventario de materia prima, productos en proceso e inventario de productos terminados.
INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS
Cuenta Real de activo circulante y está representada por todos aquellos productos elaborados totalmente ya listos para ser vendidos. Esta formada por los bienes que se originan de la transformación de materias primas y la inclusión de otros como la mano de obra directa y costos indirectos de producción. Este tipo de inventario se origina en empresas con procesos de manufactura o fabricación, las principales operaciones que se dan con estos activos son:
· Terminación de productos.
· Ventas de productos.
PROVISION PARA OBSOLESCENCIA DE PRODUCTOS TERMINADOS
Cuenta real de valuación de activo (activo circulante). Representa el monto estimado de productos terminados obsoletos, vencidos o dañados, y que de acuerdo a las circunstancias no podrán ser realizados en efectivo mediante las ventas a clientes
INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO
Los inventarios de productos en proceso corresponden a costos incorporados en empresas de manufactura y que están formados por los siguientes componentes:
· Materia Prima: Formado por los materiales que utiliza la fábrica en la elaboración de sus productos, y que forman parte indispensable del producto terminado.
· Mano de obra directa: Representada por el recurso humano directo en la fabricación de productos.
· Costos indirectos de producción: Comprende todos aquellos montos indirectos incluidos en la fabricación.
Desde el punto de vista contable se debe agregar el monto de cada uno de los componentes nombrados. Dos operaciones se distinguen con los inventarios en proceso:
· Incorporación de costos a los productos en proceso
· Terminación de los productos
INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA
Es una cuenta real de activo circulante. La materia prima comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración de un producto, pero en las cuales todavía no se han aplicado ningún trabajo de transformación por parte de la empresa.
PROVISION PARA PÉRDIDAS DE MATERIA PRIMA
Cuenta Real de valuación de activos (activo circulante). Partida que calcula la empresa para futuras eventualidades por pérdidas en materias primas.
INVENTARIOS DE MATERIALES Y SUMINISTROS
Es una cuenta real de Activo circulante. Son aquellos artículos terminados que se adquieren para ser usados en el proceso de fabricación en forma directa o indirectamente y que por razones de costo o cantidad no se computan por unidad producida.
PROVISION PARA OBSOLESCENCIA DE MATERIALES Y SUMINISTROS
Cuenta real de valuación de activo (activo circulante). Representa el monto estimado de materiales y suministros obsoletos, vencidos o dañados, y que de acuerdo a las circunstancias no podrán ser utilizados o no formaran parte de la fabricación.
INVENTARIOS EN TRÁNSITO
Cuenta real de Activo circulante. Esta cuenta registra mercancías que la empresa ha comprado y que por ende le pertenecen pero que aún no han llegado a su poder.
IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPÀDO
Cuenta real de activo circulante. Representa los montos de los impuestos pagados antes de su vencimiento real.
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO
Cuenta real de activo circulante. Cuando se contrata una póliza de seguro de cualquier tipo, debe cancelarse al momento de contratar la póliza, entonces se ha cancelado un gasto que va a tener en el próximo año, si el seguro se hizo por un año.
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO
Cuenta real de activo circulante. Cuando se pide un préstamo a un banco, éste no le da el dinero que él pidió completo, sino que le da lo pedido menos los intereses correspondientes al plazo que usted solicitó, es decir, le cobra los intereses por anticipado.
ALQUILERES PAGADOS POR ANTICIPADO
Cuenta real de activo circulante. Corresponde al monto adquirido por concepto de alquiler el cual debe ser cancelado por anticipado, ya sea por condiciones de contrato, por inicio de alquiler donde por lo general se cobran meses del mismo por anticipado.
PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO
Cuenta real de activo circulante. Todos aquellos gastos por conceptos de publicidad los cuales son cancelados antes de ser adquirido algún producto o servicio de publicidad. Por ejemplo anuncios en prensa, revistas y otros deben ser cancelados por adelantado antes de su publicación.
SUMINISTROS DE OFICINA
Cuenta real de activo circulante. Es el material que se adquiere para usar (gastar) en su oficina: clips, grapas, lápices, papel, tipex, etc., que tiene su existencia para consecutivamente gastarlo en la medida en que sea necesario.
EFECTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO
Cuenta real de activo no circulante. Son todos aquellos activos representados por letras o pagares, que generalmente provienen de ventas o servicios prestados a crédito y que son efectos a favor de la compañía a ser cobradas en un largo periodo de tiempo es decir a largo plazo.
CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO
Cuenta real de activo no circulante. Representa el monto adeudado por clientes por concepto de ventas o servicios prestados y que en un determinado periodo de tiempo establecido serán cancelados.
HIPOTECAS POR COBRAR
Cuenta real de activo no circulante. Derecho real que grava bienes inmuebles, sujetándolos a responder del cumplimiento de una obligación o del pago de una deuda. Y que representa para la compañía un valor por cobrar.
INVERSIONES EN ACCIONES
Cuenta real de activo no circulante. Una sociedad anónima constituye un capital común, por medio de la emisión y suscripción de acciones, las acciones son parte del capital común de la compañía, el accionista puede adquirir las acciones al momento de crear el capital común o puede adquirirlo de cualquier accionista que venda sus acciones.
INVERSIONES EN BONOS
Cuenta real de activo no circulante. Son títulos de créditos emitidos por una entidad gubernamental, industrial o financiera, con el fin de obtener efectivo, comprometiéndose a pagar por ello una taza fija de interés y en algunos casos una retribución anual adicional.
INVERSIONES EN INMUEBLES
Cuenta real de activo no circulante. Son todos aquellos inmuebles adquiridos y que representan una inversión para la compañía, pueden ser por ejemplo casas, edificios, galpones, etc.
INVERSIONES EN COMPAÑIAS FILIALES
Cuenta real de activo no circulante. Representada por aquellas inversiones colocadas en compañías filiales con objetivos variados, como por ejemplo inyecciones de capitales, compra de bienes o servicios a ser colocados en la filial. La filial representa una extensión de la compañía y que mantiene una relación comercial una de la otra.
PROVISION PARA FLUCTUACIONES DE VALORES EN EL MERCADO
Cuenta real de valuación de activo (no circulante). Es una previsión que estima la empresa y representa las fluctuaciones de valores que puedan ocurrir en el mercado y puedan afectar el valor de las acciones, bonos etc.
TERRENOS
Cuenta real de activo no circulante. Representa todos aquellos Sitios o espacio de tierra propiedad de la compañía.
EDIFICIOS
Cuenta real de activo no circulante. Refleja el o los edificios comprados por la empresa para alquilarlos y obtener unos ingresos adicionales o para vender posteriormente el terreno más caro (como inversión). Pero cuando se trata del edificio de uso diario de la empresa con sus oficinas, almacenes o fábrica (como activo fijo). Este no es adquirido por la empresa con fines especulativos, sino con la finalidad de usarlos en las actividades normales de ella.
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Cuenta real de activo no circulante. Son todas aquellas maquinarias y equipos que tiene la empresa para la realización de sus actividades comerciales correspondientes a fabricación, modificación o servicios.
MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA
Cuenta real de activo no circulante. Esta compuesto por todos aquellos muebles y enceres que sean propiedad de la empresa y que son utilizados en áreas de producción o servicios, entre ellos se mencionan estantes, escritorios, archivos, sillas, entre otros.
EQUIPOS DE COMPUTACION
Cuenta real de activo no circulante. Compuesta por todos los equipos de computación propiedad de la compañía, computadoras, sistemas informáticos. Etc.
VEHÍCULOS
Cuenta real de activo no circulante. Son los vehículos que tiene la empresa para usos diferentes al reparto de mercancía y traslados varios.
MEJORAS A PROPIEDADES ARRENDADAS
Cuenta real de activo no circulante. Cuando una empresa alquila un local para su funcionamiento, generalmente el contrato de alquiler establece que las mejoras hechas al local quedarán a beneficio del propietario, estos locales no siempre están adaptados para cualquier tipo de negocios de manera que el inquilino debe hacer ciertos arreglos, esto pro supuesto, es un gasto que quedará allí cuando deje el local.
INSTALACIONES
Conjuntos de elementos propiedad de la empresa que junto con la maquinaria y el mobiliario intervienen de forma directa o indirecta en la transformación, distribución o ventas de las materias primas, producto semielaborado o elaborados resultantes de la actividad habitual de la misma. Cuenta de activo que recoge el coste de adquisición de estos elementos en su debe y en el haber las amortizaciones efectuadas sobre el mismo.
ACTIVOS ARRENDADOS BAJO CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS CAPITALIZABLES (LEASING).
Cuenta real de activo no circulante. Contrato de arrendamiento financiero por el que una de las partes contratantes (la sociedad) adquiere la propiedad de un bien de equipo (por lo general maquinaria) de su fabricante, y lo cede en uso a la otra parte contratante (arrendatario financiero o usuario) durante un plazo prefijado y a cambio de una cantidad periódica. Este contrato de arrendamiento o de Leasing es impulsado por el usuario que necesita adquirir un bien de equipo, comprueba su precio e incluso entra en tratos con el fabricante y una vez obtenida la información, acude a la sociedad de Leasing para que ésta adquiera la propiedad del bien del fabricante y acto seguido se le ceda para su utilización y explotación al usuario.
En definitiva, la sociedad adquiere el bien en interés de quien va a usarlo o extraer utilidad del mismo y porque éste se lo ha solicitado, con lo que la sociedad no asume el riesgo de comprar un bien y luego no encontrar usuario.
ACTIVOS EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Cuenta real de activo no circulante. Son aquellas maquinarias y equipos que pueden fabricar la propia empresa para su uso. En consecuencia se supone que la fabricación de activos fijos para la empresa se hará en los períodos en los cuales la fábrica se encuentra en un nivel bajo de producción de artículos para la venta.
DEPRECIACIONES
Las depreciaciones son cuentas Reales complementarias de activo (activo no circulante). Podemos definirla como la pérdida de valor que sufren algunos activos fijos, bien sea por el proceso de desgaste a que son sometidos, o bien por la obsolescencia o antigüedad de estos grupos activos.
Los activos fijos son aquellos bienes, de características más o menor permanentes en cuanto a durabilidad, que la empresa posee, con la finalidad de utilizarlos en sus operaciones normales y cuya intención no es vender.
PLAN UNICO DE CUENTAS
jueves, 29 de abril de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
LA TECNOLOGIA EN EL FUTURO
Así será la tecnología del futuro
En una decada y media,las computadoras personales podrian ser distintas a los modelos actuales. Por esas fechas, es muy probable que se haya abandonado por completo el silicio como fundameto de los más avanzados procesadores, pues no se podrán integrar más transistores en un solo chip elaborado con ese elemento. Podria comenzar entonces una nueva era de la computación, gracias al desarrollo de la nanotecnologia. Por hugo sandoval el universal.
Hoy dia todos los PC operan mediante digitos binarios conocidos como bits. El código binario es conducido a tráves de transistores: pequeños interruptores que pueden encenderse o apagarse para simbolizar series de "uno" y "ceros".
Las futuras computadoras cuánticas emplearian un fenomeno fisico conocido como "supérpocosion", donde objetos de tamaño infinitesimal, como los electrones, pueden existir en dos o mas lugares al mismo tiempo. Esto significaria que las futuras computadoras creadas por procesadores "superpuestos",podrian utlizar bits cuánticos (llamados "qubits":quantum bits). Un qubit tiene la capacidad de representar ambos estados: un "0" y un "1" en forma simultánea.
Al ser capaces de calcular cada combinación de encendido y apagado de manera paralela, las computadoras cuánticas serían increíblemente más rápidas que los procesadores actuales, pues tendrían una enorme capacidad de procesamiento. Se estiman que operarían a velocidades hasta mil veces mayores que las presentes.
Alberto Galindo, académico del departamento de fisíca teórica de la Universidad complutense de Madrid, es anfático al respecto: " Al igual que la sociedad usuaria de los mastodónticos ordenadores de finales de los 40, con miles de tubos de vacio y decenas de toneladas de peso, no se imaginaba que medio siglo después cualquier colegial dispondría de máquinas de calcular mucho más ligeras y potentes queremos pensar que el ingenio de los científicos logrará vences finalmente las dificultades para construir ordenadores cuánticos de potencia adecuada".
Entre algunas de sus principales ventajas, estos increibles equipos tendrían una potencia mucho mayor para la encriptación de información; permitirián una búsqueda más rápida de gigantescas bases de datos; posibilitarían el desarrollo de productos digitales seguros (como firmas digitales e incluso dinero electrónico a prueba de frades), y simularían complijísimos sistemas bioquímicos para el diseño de medicamentos.
La revolución nanotecnológica, se asocia, por una parte, a la "fabricación molecular" cuya viabilidad tendría un impacto enorme en nuestras vidas, en las economías, en los países y en la sociedad en general en un futuro no lejano. Entre los efectos, destacan sus potenciales impactos de la medicina, la biologia, el medioambiente´, la informática, la construcción... En la actualidad los principales avances prácticos ya se dan en algunos campos: nanopartículas, nanotubos... los progresos - más cuestionados - en materia de nanorobots y autoreproducción son objeto de polémica entre los expertos... Lo que no cabe duda es que la revolución ha comenzado. y también el debate sobre sus beneficios y riesgos. En euroresidentes queremos contribuir a difundir toda la información útil a los interesados en un tema de la mayor relevancia científica y social.
¿El próximo gran descubrimiento? El memristor, un componente microscópico que puede “recordar” los estados eléctricos incluso cuando está apagado, pero que debe resultar mucho más barato y rápido que el almacenamiento flash. Este concepto teórico que se viene desarrollando desde 1971 ahora ha sido construido en los laboratorios y ya comienza a revolucionar todo lo que conocemos de la computación; en menos de una década posiblemente hará obsoletas la memoria flash, la RAM y hasta las unidades de disco duro.
El memristor es sólo uno de los increíbles adelantos tecnológicos que están proyectando una onda expansiva por el mundo de la computación. Otras innovaciones que veremos pronto son más prácticas, pero también marcarán hitos importantes. Desde las tecnologías que por fin harán realidad la oficina sin papeles hasta las capaces de enviar electricidad a través de una habitación sin necesidad de cables, estos adelantos convertirán a la humilde PC en una cosa muy distinta al inicio de la próxima década.
En las secciones siguientes, destacamos los fundamentos de 15 tecnologías futuras, con pronósticos de lo que puede pasar con ellas. Algunas están al doblar de la esquina; otros adelantos todavía están fuera de nuestro alcance. Y a todos hay que prestarles atención...
Dentro de su PC
Un nuevo circuito innovador
Desde los albores de la electrónica, sólo hemos tenido tres tipos de componentes de circuitos: resistencias (también llamados resistores), bobinas (también llamados inductores o inductancias) y condensadores. Pero en 1971 Leon Chua, un investigador de la Universidad de California en Berkeley, teorizó la posibilidad de un cuarto tipo de componente que podría medir el flujo de corriente eléctrica: el memristor. Ahora, 37 años más tarde, Hewlett-Packard ha construido uno.
¿En qué consiste? Como su nombre implica, el memristor puede “recordar” cuánta corriente ha pasado por él. Y alternando la cantidad de corriente que pasa por él, un memristor también puede actuar como un circuito de un solo elemento con propiedades únicas. La más notable es que puede guardar su estado electrónico incluso cuando la corriente deja de circular, lo que lo hace un gran candidato para reemplazar la memoria flash de hoy.
En teoría, los memristores serán más baratos y mucho más rápidos que la memoria flash y permitirán densidades de memoria mucho mayores. También podrían reemplazar los chips de RAM que todos conocemos, para que después de que se apague la computadora recuerde exactamente lo que estaba haciendo y comience a trabajar instantáneamente. Esta reducción de costo y consolidación de componentes puede conducir a computadoras transistorizadas de bajo costo que caben en el bolsillo y que funcionan mucho más rápido que las actuales PC.
Algún día, el memristor pudiera engendrar un nuevo tipo de computadora, gracias a su capacidad para recordar toda una escala de estados eléctricos en vez de los simplistas “encendido” y “apagado” que los procesadores digitales de hoy reconocen. Trabajando con una escala dinámica de estados en un modo analógico, las computadoras basadas en memristores pudieran manejar tareas mucho más complejas que la de transportar simplemente unos y ceros.
¿Cuándo aparecerá? Los investigadores dicen que no existe ninguna barrera real para implementar inmediatamente los circuitos basados en memristores. Pero depende de la parte comercial crear productos para el mercado. Los memristores para reemplazar la memoria flash (a un costo inferior y con menos consumo de energía) probablemente aparecerán primero; la meta de HP es ofrecerlos para 2012. Más allá de ese tiempo, los memristores probablemente reemplazarán a la DRAM y a las unidades de disco duro entre el 2014 y el 2016. En cuanto a las computadoras analógicas basadas en memristores, ese paso pudiera demorar más de 20 años.
CPU con 32 núcleos bajo la cubierta
Si su CPU sólo tiene un núcleo, es oficialmente un dinosaurio. De hecho, la computación de cuádruple núcleo es ahora común: hoy en día se pueden comprar hasta PC portátiles con cuatro núcleos. Pero realmente estamos presenciando el comienzo de la guerra de los núcleos: el liderazgo en el mercado de los CPU pronto será decidido por quién tiene el mayor número de núcleos, no la velocidad de reloj más alta.
¿En qué consiste? Habiendo abandonado en gran parte la carrera por los gigahertz, Intel y AMD tratan ahora de incluir más núcleos en una pastilla o microplaqueta a fin de continuar aumentando la potencia de procesamiento y ayudar a las operaciones que implican múltiples tareas. La continua miniaturización de los chips será importante para empaquetar estos núcleos y otros componentes en un espacio limitado. En 2009, Intel producirá procesadores de 32 nanómetros (por debajo de los 45nm de los chips de hoy).
¿Cuándo aparecerá? Intel ha sido muy eficiente en ajustarse a su programa de trabajo. Un CPU de seis núcleos basado en el diseño del Itanium debe salir al mercado para cuando circule esta edición, y a partir de ese momento Intel cambiará su enfoque hacia una nueva arquitectura llamada Nehalem, que saldrá al mercado con el nombre Core i7. Core i7 tendrá hasta ocho núcleos, y los sistemas de ocho núcleos estarán disponibles para 2009 ó 2010 (y hay informes también de que un proyecto de ocho núcleos de AMD llamado Montreal aparecerá para el año 2009).
La computación de 64 bits permite más RAM
En 1986, Intel estrenó su primer CPU de 32 bits. El primer sistema operativo Windows de 32 bits –Windows NT 3.1– no salió hasta 1993, dando así oficialmente cierre a la era de los 16 bits. Ahora los procesadores de 64 bits son corrientes en los escritorios y en las portátiles, aunque Microsoft todavía no se compromete a un Windows de 64 bits. Pero no podrá vivir en el mundo de los 32 bits para siempre.
¿En qué consiste? Las versiones de 64 bits de Windows han existido desde Windows XP y los CPU de 64 bits llevan más tiempo en el mercado. De hecho, casi todas las computadoras vendidas hoy tienen un procesador de 64 bits de bajo la cubierta. En algún momento, Microsoft tendrá que abandonar los 32 bits enteramente, como hizo con los 16 bits cuando lanzó Windows NT, si quiere forzar a los consumidores (y a los desarrolladores de software y hardware) a mejorar. No es probable que suceda con Windows 7: el próximo SO ya se ha anunciado con versiones de 32 y 64 bits. Pero las limitaciones en la instalación de 32 bits tarde o tremprano forzará el cambio; los usuarios del Vista de 32 bits ya conocen el problema, pues encontraron que el SO no reconoce más de 3GB de RAM porque simplemente no tiene los bits para acceder a la memoria adicional.
¿Cuándo aparecerá? Espere ver el cambio hacia los 64 bits acelerarse con Windows 7; Microsoft probablemente optará exclusivamente por los 64 bits en Windows 8. Y esto ocurrirá para 2013, por lo menos. Mientras tanto, el Mac OS X Leopard ya es de 64 bits y algunos fabricantes de hardware actualmente tratan de hacer que sus clientes hagan la transición hacia las versiones de 64 bits de Windows (Samsung dice que empujará toda su línea de PC hacia 64 bits a principios de 2009). Y ¿qué podría esperarse de la computación de 128 bits, que representaría el próximo gran salto? Vamos a tomarlo con calma, pero no se extrañe de que ese cambio ocurra alrededor del año 2025.
Windows 7: es inevitable
No importa si a usted le encanta Vista o si lo detesta, lo cierto es que ese SO pronto pasará a mejor vida. Después de la tibia recepción que recibió Vista, Microsoft se está apresurando para presentar a su sustituto, conocido ahora como Windows 7.
¿En qué consiste? En estos momentos, Windows 7 parece ser el SO que Microsoft quería estrenar como Vista, pero le faltó tiempo o recursos para completarlo. Aparte de continuos refinamientos al sistema de seguridad del SO y a su aspecto y disposición de su entorno de funcionamiento, Windows 7 puede traer finalmente el esperado sistema de archivos WinFS que funciona como una base de datos. También se esperan mejoras de compatibilidad y desempeño con respecto a Vista.
Pero el objetivo principal de Windows 7 probablemente será mejorar la integración en línea y más funciones de computación en la nube; espere, por tanto, que Microsoft vincule aun más el SO con sus crecientes servicios Windows Live. Antes de su jubilación como presidente de Microsoft, Bill Gates sugirió que el llamado escritorio omnipresente sería uno de los objetivos de Windows 7, lo que daría a los usuarios una manera de llevar todos sus datos, configuraciones de escritorio, marcadores de página y cosas por el estilo desde una computadora a otra (si todas esas computadoras utilizan Windows 7, según se presume).
¿Cuándo aparecerá? Microsoft se ha fijado la meta de enero de 2010 para Windows 7 y la fecha oficial aún no se ha atrasado. Sin embargo, se rumora que la primera versión beta oficial saldrá antes de fin de año.
La primera mejora al USB en casi una década
El conector USB ha sido uno de los mayores éxitos en la historia de la computación, con más de 2.000 millones de dispositivos USB vendidos hasta la fecha. Pero en una época cuando las unidades de disco duro tienen terabytes de capacidad, la velocidad de 480 megabits por segundo que ofrece un dispositivo USB 2.0 no es suficiente.
¿En qué consiste? USB 3.0 (a veces llamado “SuperSpeed USB”) promete aumentar el desempeño por un factor de 10, llevando así la velocidad máxima teórica del conector a 4,8 gigabits por segundo, lo que permitiría procesar casi el equivalente de un CD-R completo cada segundo. Los dispositivos USB 3.0 utilizarán un conector ligeramente distinto, pero los puertos USB 3.0 serán compatibles con los conectores USB actuales y viceversa. USB 3.0 también está diseñado para mejorar la eficiencia de energía de los dispositivos USB, a la vez que aumenta el suministro disponible (aproximadamente un amperio, en vez de los 0,1 amperios en la versión 2.0). Esto significa tiempos de carga más cortos para su iPod, y probablemente equipos USB aun más extraños, como esos lanzacohetes de juguete y enfriadores de bebidas.
¿Cuándo aparecerá? La especificación USB 3.0 está casi terminada y se espera que los productos comerciales aparezcan en 2010. Mientras tanto, un sinfín de buses rivales –DisplayPort, eSATA y HDMI– pronto serán más comunes en las PC, impulsados en su mayor parte por el auge del vídeo de alta definición. Hasta FireWire está considerando una mejora inminente de hasta 3,2 gbps. La proliferación de puertos pudiera complicar la distribución de los puertos en el panel trasero de las nuevas PC, pero por lo menos tendrá usted una gran cantidad de opciones de alto rendimiento para conectar periféricos.
El fin de la tarjeta de gráficos autónoma
Cuando AMD compró al fabricante de tarjetas de gráficos ATI, la mayoría de los observadores presumió que la compañía comenzaría a trabajar en una fusión del CPU con la GPU. Esa labor está más adelantada de lo que usted se imagina.
¿En qué consiste? Aunque las GPU siguen acaparando casi toda la atención, las tarjetas de gráficos autónomas son raras entre los propietarios de computadoras, ya que el 75 por ciento de los usuarios portátiles se conforman con los chips de gráficos integrados, según Mercury Research. Entre las razones están el costo adicional de una tarjeta de gráficos autónoma, la instalación complicada y el desgaste de la batería. Poniendo los gráficos directamente en el CPU se eliminan los tres obstáculos.
Los fabricantes de chips esperan que el desempeño de estas GPU incluidas dentro de la pastilla esté entre el que ofrecen los actuales gráficos integrados y el de las tarjetas de gráficos autónomas, pero los expertos creen que con el tiempo el desempeño aumente y haga obsoletas las tarjetas de gráficos. Una idea posible es dedicar, por ejemplo, cuatro de los núcleos de un CPU de 16 núcleos al procesamiento de los gráficos, lo cual pudiera crear una excelente experiencia en los juegos.
¿Cuándo aparecerá? El chip Nehalem de Intel, ya inminente, incluye el procesamiento de gráficos dentro del chip, pero fuera de la pastilla del CPU. El AMD Swift (también conocido como la plataforma Shrike), el primer producto en su línea Fusion, utiliza el mismo método de diseño y también se espera para 2009.
Poner la GPU directamente en la misma pastilla del CPU presenta varios desafíos –el mayor de ellos es el exceso de temperatura– pero esto no significa que los problemas no se resolverán. Los dos sucesores del Nehalem de Intel, Auburndale y Havendale, ambos programados para finales de 2009, pudieran ser los primeros chips que pongan una GPU y un CPU en una pastilla, pero la compañía no ha dicho nada todavía.
Recargue sin cables
La transmisión inalámbrica de energía ha sido un sueño desde los tiempos de Nikola Tesla, cuando éste imaginaba un mundo lleno de enormes bobinas Tesla. Pero aparte de los adelantos en recargar los cepillos de dientes eléctricos, la energía inalámbrica no ha tenido una presencia considerable en los equipos destinados a los consumidores.
¿En qué consiste? Este verano, los investigadores de Intel demostraron un método –basado en las investigaciones de MIT– de enviar electricidad a una distancia de varios pies, sin cables y sin poner en peligro a las personas (bueno, al menos eso creen). Intel llama a esa tecnología un “vínculo inalámbrico de energía resonante”. La misma trabaja enviando una señal específica de 10 MHz a través de una bobina; una bobina cercana similar resuena a tono con la frecuencia, haciendo que los electrones fluyan por ella. Aunque el diseño es primitivo, puede iluminar una bombilla de 60 vatios con un 70 por ciento de eficiencia.
¿Cuándo aparecerá? Existen todavía numerosos obstáculos, el primero de los cuales es que el proyecto de Intel utiliza la corriente alterna. Para recargar artefactos, tendríamos que ver una versión de corriente continua y el tamaño del aparato tendría que ser apreciablemente menor. También están las barreras reguladoras que tendrían que ser rebasadas en un sistema comercial y éste tendría que ser probado exhaustivamente para demostrar su seguridad.
Suponiendo que todo vaya razonablemente bien, los circuitos receptores podrían integrar-se en la parte trasera de la pantalla de una PC portátil en los próximos seis a ocho años. Luego sería una simple cuestión de que su aeropuerto local o incluso su cafetería Starbucks ponga los transmisores de energía que son parte del sistema en las paredes para que usted pueda recibir una carga rápida sin tener que abrir el bolso de la portátil.
En su sala y más allá
Apunte, no se moleste en pulsar
Nos encanta el ratón, de verdad que sí. Pero a veces, como cuando estamos sentados en el sofá viendo un DVD en una portátil, o cuando estamos al otro lado de la sala donde una computadora reproduce música en MP3, simplemente no es conveniente arrastrar un ratón y pulsar sobre lo que queremos. Sin embargo, los intentos de reemplazar el venerable ratón –ya sea con el reconocimiento de la voz o con lectores de ondas cerebrales– han fracasado invariablemente. Ahora, sin embargo, hay una alternativa prometedora.
¿En qué consiste? Comparado con las complicaciones que implica el reconocimiento de voz, el reconocimiento de gestos es una idea relativamente simple que sólo ahora está empezando a aplicarse a la electrónica del consumidor. La idea es usar una cámara (como una Webcam portátil) que apunta al usuario y reacciona a las señales manuales del mismo. Sostener la palma de la mano plana hacia afuera significaría “parar”; por ejemplo, si está reproduciendo una película o una canción. Y mover un puño en el aire pudiera servir como puntero: usted mueve el puño a la derecha para mover el puntero a la derecha, a la izquierda para moverlo a la izquierda, etc.
¿Cuándo aparecerá? Los sistemas de reconocimiento de gestos están comenzando a salir al mercado. Toshiba, una pionera en este mercado, ya tiene por lo menos un producto, la portátil Qosmio G55, que es apto para una de las primeras versiones de esa tecnología, que puede usarse para controlar la reproducción de multimedios. La compañía también está experimentando con una versión de la tecnología para sus televisores, que se fijaría en las señales de la mano por medio de una cámara pequeña montada sobre el aparato. Pero, de acuerdo con mis pruebas, la exactitud de estos sistemas todavía deja mucho que desear.
El reconocimiento de gestos es una manera inteligente de detener momentáneamente el DVD en su portátil, pero todavía no es lo suficientemente avanzado para su adopción generalizada.
La simplificación radical llega al negocio de la TV
Detrás de la mayoría de los centros audiovisuales parece haber un nido de serpientes que daría miedo a la propia Medusa. Asimismo, ese tazón lleno de dispositivos de control remoto que descansa en su mesa de centro no es nada atractivo. Pues bien, la plataforma Tru2way puede simplificar las cosas de una vez por todas.
¿En qué consiste? ¿Quién puede olvidarse de CableCard, una tecnología que supuestamente simplificaría las instalaciones A/V de una casa, pero que finalmente no llegó a ninguna parte a pesar de la exagerada publicidad que recibió? CableCard simplemente no hizo lo suficiente y lo que ofrecía no lo hizo muy bien. Es aquí donde hace su entrada Tru2way.
Tru2way es un conjunto de servicios y normas que han sido diseñados para recoger los escombros dejados por el fiasco de CableCard, mejorando lo que la norma anterior ya podía hacer (incluida la capacidad para ciertas características de comunicación bidireccional como las guías de programación y el pago por visión que los televisores de CableCard no podían manejar) y ofrece mejor compatibilidad, más estabilidad y capacidad para aplicaciones de dos sintonizadores. Así que si usted tiene un televisor compatible con Tru2way, sólo tendrá que conectar un cable y estará listo para disfrutar de una serie de servicios de cable interactivos (entre ellos búsquedas locales, canales de noticias, compras en línea y juegos), todo sin cajas de conexión adicionales, sin controles remotos adicionales, y sin la visita de los técnicos de la compañía de cable.
¿Cuándo aparecerá? Durante todo este año se han efectuado demostraciones de aparatos con Tru2way y en EE.UU. las ciudades de Chicago y Denver serán los primeros mercados que disfrutarán de la tecnología. ¿Tiene Tru2way la oportunidad de triunfar? La mayoría de las compañías de cable importantes se han comprometido a implementarlo, al igual que numerosos fabricantes de televisores, incluidos LG, Panasonic, Samsung y Sony. Panasonic comenzó a despachar dos modelos de televisores con Tru2way en octubre y a mediados de 2009 Samsung pudiera tener televisores que usen esa tecnología.
El fin de la DRM
Aterrada por la piratería, Hollywood lleva años utilizando medios técnicos para evitar que las copias de su material aparezcan en las redes “usuario a usuario”. No ha dado resultado: las herramientas para burlar la DRM en casi todos los tipos de medios están al alcance de todos y las películas frecuentemente aparecen en BitTorrent incluso antes que en las salas de cine. Desafortunadamente para los ciudadanos cumplidores de la ley, la DRM no sirve tanto para frenar la piratería como para molestar a los usuarios honrados que quieren disfrutar de su compra en más de un dispositivo.
¿En qué consiste? No es en qué consiste, sino en qué no consiste: al eliminar la DRM ya no tendremos impedimentos para trasladar audio o vídeo desde un tipo de medios a otro. Los críticos más ardientes de la DRM sueñan con el día en que usted pueda tomar un DVD, ponerlo en una computadora y terminar con un archivo de vídeo comprimido que se pueda reproducir en cualquier dispositivo de su arsenal. Aun mejor, ni siquiera necesitará ese DVD: usted podrá pagar unos dólares por una versión no protegida de la película que podrá volver a bajar cada vez que quiera.
¿Cuándo aparecerá? Tecnológicamente hablando, no hay nada que impida a las compañías eliminar la DRM mañana mismo. Pero legal y políticamente, la resistencia persiste. La música ya hizo la transición en gran parte: Amazon y iTunes venden MP3 libres de DRM que usted puede reproducir en todos los dispositivos que quiera.
El vídeo está dando pequeños pasos en la misma dirección, aunque lentamente. Un ejemplo reciente: el software RealDVD de RealNetworks (actualmente enrollado en un litigio) permite hacer “ripping” de los DVD en la computadora con un solo pulso, pero todavía estarán protegidos por un sistema de DRM. Mientras tanto, los estudios cinematográficos están experimentando con empaquetar copias digitales legales de sus películas con los DVD, en tanto que los servicios en línea están probando maneras de permitir a los usuarios grabar en un disco una copia de una película digital que bajen desde esos servicios.
La larga marcha de Google hacia el escritorio
En caso de que no lo haya notado, Google ahora tiene sus bien financiadas manos en casi todos los rincones de la computación. Desde navegadores de la Web hasta teléfonos móviles, pronto usted podrá pasarse todo el día en el universo de Google y nunca tendrá que salir de él. ¿Dará el salto Google para construir su propio sistema operativo para la PC?
¿En qué consiste? En todo, o por lo menos así parece. Google Checkout representa una alternativa a Paypal. Street View está en camino de tomar una foto de todas las casas que hay en todas las calles de EE.UU. Y la fiesta acaba de empezar: el navegador Chrome de Google en su estado beta ganó un 1 por ciento de la cuota del mercado en sus primeras 24 horas de existencia. Android, el sistema operativo de Google para teléfonos móviles, estará llegando a los teléfonos cuando usted lea esto, lo que lo convertirá en el primer retador del iPhone que tiene posibilidades entre los clientes más avanzados.
¿Cuándo aparecerá? Aunque Google parece tener sus manos en casi todo, hay una parte considerable del mercado del software que, en opinión de muchos, Google lógicamente tratará de atacar: el sistema operativo.
El navegador Chrome es el primer dedo del pie que Google ha metido en estas aguas. Aunque un navegador es cómo los usuarios interactúan con casi todos los productos de Google, lo que relega el sistema operativo subyacente a una posición de menor importancia, Chrome de todas maneras necesita un SO para funcionar.
Para restar importancia a Microsoft, sin embargo, Google tendría que caminar por un campo de minas de controladores de dispositivos y aun así el resultado no sería una buena solución para quienes necesiten una aplicación especializada, especialmente la mayoría de los usuarios empresariales. Pero un simple SO de Google, combinado con hardware de bajo costo, podría ser algo que cambie el panorama de la PC de una forma que hasta ahora no han podido lograr empresas más pequeñas que han jugado con la idea de los sistemas operativos de código abierto.
Use cualquier teléfono en cualquier red inalámbrica
La razón por la que los teléfonos móviles son tan baratos es que las compañías telefónicas los subvencionan si usted firma un contrato a largo plazo. El acceso abierto podría cambiar drásticamente la economía del negocio de los teléfonos móviles (y de los datos móviles) cuando se desplomen las paredes que impiden que ciertos dispositivos funcionen en ciertas redes.
¿En qué consiste? Dos años es una eternidad en el mundo celular. El iPhone original se anunció, salió a la venta y se discontinuó en menos de ese tiempo y, sin embargo, los proveedores del servicio telefónico rutinariamente le piden que usted firme contratos de dos años si quiere acceso a sus teléfonos con descuento (pudiera ser peor; en otros países, tres años es lo normal). Verizon disparó la primera andanada el año pasado cuando prometió que pronto permitiría “cualquier dispositivo, cualquier aplicación” en su red, que es célebre por ser cerrada. Mientras tanto, AT&T y T-Mobile se apresuran a señalar que sus redes GSM siempre han estado “abiertas”.
¿Cuándo aparecerá? El acceso abierto ya existe de manera parcial: casi cualquier teléfono GSM desbloqueado puede usar-se hoy en AT&T o T-Mobile y en julio Verizon Wireless comenzó a certificar dispositivos de terceros para su red (aunque hasta la fecha la compañía sólo han aprobado dos productos). Pero el futuro no será color de rosa, ya que Verizon está arrastrando los pies un poco para cumplir con el requisito legal de que mantenga abierta a otros dispositivos su recién adquirida red de 700 MHz, un mandato que la FCC acordó después de un cabildeo considerable por parte de Google. Algunos han argumentado que estas provisiones de la FCC son imposibles de hacer cumplir. Sin embargo, no sabremos realmente cuán “abierta” será la nueva red hasta que comience a funcionar, posiblemente para el año 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)